Miércoles, 21 de abril de 2010 02:08:26 p.m.
Después de hacer entrega oficial de un coliseo multifuncional en la localidad de Colomi, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, anunció más inversiones para que la papa producida en esa localidad chapareña pueda tener una mayor comercialización en el resto del país. También se comprometió a la creación de escuelas e institutos tecnológicos para la capacitación de los bachilleres de esa comunidad.
“En Colomi, antes, apenas salían bachilleres (..) pero ahora es nuestra obligación de crear nuevas escuelas educativas para que nuestros hijas se vayan profesionalizando.
El presidente Morales anunció que en seis meses recibirá el proyecto final de la construcción de la carretera doble vía Caracollo – Cochabamba y que pidió que en éste se incluya el tramo Cochabamba – Colomi para hacer que esa localidad se convierta en un polo de desarrollo productivo para el país.
En el acto de entrega de este campo deportivo en Colomi estuvieron presentes autoridades locales e indígenas, además de movimientos sociales de otros países y la prensa internacional que se sumaron al Presidente y a su comitiva. También estuvo en la testera el vicepresidente de la nación africana de Burundi, Yves Sahinguvu. Asi mismo se realizo dos partidos de futbol con cada representantes de las delegaciones de latinoamerica en la cual en los dos contiendas con la selección del presidente Evo Morales salieron perdiendo. Después hubo un gran banquete andino con productos naturales autoctonos.
Evo Morales también se manifestó sobre el debate que se está dando en Cochabamba en el marco de la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra y una vez más recalcó el hecho de que los países erróneamente industrializados gasten millones de dólares en armas y guerra en lugar de utilizar ese dinero para fines más humanitarios.
Hacemos periodismo escrito, radial, fotografico virtual y alternativo con envio de reportes desde el mismo lugar de los hechos, rompiendo el cerco mediatico para la opinión publica mundial. Periodista afiliado a la Federación de Periodistas del Perú, al Sindicato Unitario de Trabajadores del Periodismo y la Comunicación Social del Perú - SUTPECOS y a la Asociación de Locutores del Perú.
miércoles, 21 de abril de 2010
Una fiesta se celebró en la inauguración de la CMPCC
Martes, 20 de abril de 2010 06:21:52 p.m.
Alrededor de 20000 personas abarrotaron el Estadio de Tiquipaya
La mañana se levantaba y con ella miles de visitantes, activistas y participantes llegaban al Estadio de Tiquipaya. Paulatinamente los pasos se aceleraban, la gente buscaba un lugar donde sentarse, y el sol subía con más intensidad, calentando aún más el ambiente. Se preparaba una fiesta.
Junto al gran escenario, preparado para la ocasión, una gran cantidad de medios de comunicación de todas partes del mundo se disponían a cubrir el evento para todas partes del mundo. Un indígena de Alaska recibía la atención de algunos medios, mientras él denunciaba los abusos que se realizan en su tierra por parte de su gobierno y las transnacionales
Al mismo tiempo cánticos por la tierra, gritos de unión, de lucha, de defensa, de apoyo a Evo Morales, se escuchaban de parte de los participantes.
A las nueve de la mañana el movimiento era enorme y comenzó el concierto con la participación de Hugo Ferreira, cantante paraguayo de canción social; a continuación estuvo Ricardo Flecha. Poco después ingresaron a la cancha central Los Colorados de Bolivia, el primer regimiento del país. Zulma Yugar, la Ministra de Culturas también dedicó una canción a la inauguración. Para entonces los participantes cantaban, aplaudían. Mientras, más delegaciones y particulares llegaban. El terreno del Estadio ya se encontraba completamente lleno. Unas 20000 personas habían llenado el lugar.
Los amautas iniciaron un rito para pedir permiso a la madre tierra y además rendirle homenaje. El rito fue expresado por completo en quechua. La fiesta era total cuando el grupo Arawi entró en escena y dedicó sus temas a la madre tierra.
La gente comentaba, compartía, mientras todos se unían con la única intención de cuidar a la Madre Tierra.
Los discursos de los invitados encendieron el ambiente
Antes de la intervención del Presidente Evo Morales, los invitados hicieron un resumen de sus intenciones y expectativas en la CMPCC.
El primero en participar fue el Prefecto de Cochabamba, Jorge Ledezma, quien dio la bienvenida a los invitados especiales y a los participantes de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), quien valoró el esfuerzo del Presidente de Bolivia.
A partir de ese momento comenzaron los discursos de representantes de todos los continentes del planeta. La primera en tomar la palabra fue una representante de los pueblos indígenas del norte tomó la palabra, declaró “que esta lucha es de todos” y “en la lucha por los Derechos de la Madre Tierra, no podemos fallar”. Luego, el Diputado del Parlamento Europeo, Willy Meller, de la Izquierda Unitaria, se llevo muchos aplausos y elevó el ambiente, precisó que las decisiones que se tomen en la CMPCC, serán llevadas como decisiones suyas, “sus decisiones serán nuestras, y como tales las defenderemos frente a los escenarios en los que nos presentemos”.
Luego Nimmay Bassey, parlamentario africano y representando justamente a ese continente, recitó un poema titulado “No voy a bailar a tu ritmo” en el cual manifestó que no bailarán nunca el baile de los transgénicos, ni el capitalismo indiscriminado, ni el baile de la depredación. También dijo “en Africa vivimos en contacto constante con la naturaleza, ahora que estoy aquí entiendo porqué ustedes también aman tanto a la naturaleza”. El público le dedicó una ovación.
Luego, habló en representación de Asia, el representante de la India, quien dijo que Evo era “una inspiración no sólo para los bolivianos, sino para los habitantes de la India y todos los habitantes del mundo”. Finalmente, en representación de Sudamérica, Masioni, de la Via Campesina de Brasil, declaró que la lucha debe ser global, que tenemos todos que defender juntos a la Madre Tierra.
La Pachamama es el origen de todos y hoy en Cochabamba unió igual los discursos, intenciones y gente en la CMPCC. Todo terminó en fiesta
Alrededor de 20000 personas abarrotaron el Estadio de Tiquipaya
La mañana se levantaba y con ella miles de visitantes, activistas y participantes llegaban al Estadio de Tiquipaya. Paulatinamente los pasos se aceleraban, la gente buscaba un lugar donde sentarse, y el sol subía con más intensidad, calentando aún más el ambiente. Se preparaba una fiesta.
Junto al gran escenario, preparado para la ocasión, una gran cantidad de medios de comunicación de todas partes del mundo se disponían a cubrir el evento para todas partes del mundo. Un indígena de Alaska recibía la atención de algunos medios, mientras él denunciaba los abusos que se realizan en su tierra por parte de su gobierno y las transnacionales
Al mismo tiempo cánticos por la tierra, gritos de unión, de lucha, de defensa, de apoyo a Evo Morales, se escuchaban de parte de los participantes.
A las nueve de la mañana el movimiento era enorme y comenzó el concierto con la participación de Hugo Ferreira, cantante paraguayo de canción social; a continuación estuvo Ricardo Flecha. Poco después ingresaron a la cancha central Los Colorados de Bolivia, el primer regimiento del país. Zulma Yugar, la Ministra de Culturas también dedicó una canción a la inauguración. Para entonces los participantes cantaban, aplaudían. Mientras, más delegaciones y particulares llegaban. El terreno del Estadio ya se encontraba completamente lleno. Unas 20000 personas habían llenado el lugar.
Los amautas iniciaron un rito para pedir permiso a la madre tierra y además rendirle homenaje. El rito fue expresado por completo en quechua. La fiesta era total cuando el grupo Arawi entró en escena y dedicó sus temas a la madre tierra.
La gente comentaba, compartía, mientras todos se unían con la única intención de cuidar a la Madre Tierra.
Los discursos de los invitados encendieron el ambiente
Antes de la intervención del Presidente Evo Morales, los invitados hicieron un resumen de sus intenciones y expectativas en la CMPCC.
El primero en participar fue el Prefecto de Cochabamba, Jorge Ledezma, quien dio la bienvenida a los invitados especiales y a los participantes de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), quien valoró el esfuerzo del Presidente de Bolivia.
A partir de ese momento comenzaron los discursos de representantes de todos los continentes del planeta. La primera en tomar la palabra fue una representante de los pueblos indígenas del norte tomó la palabra, declaró “que esta lucha es de todos” y “en la lucha por los Derechos de la Madre Tierra, no podemos fallar”. Luego, el Diputado del Parlamento Europeo, Willy Meller, de la Izquierda Unitaria, se llevo muchos aplausos y elevó el ambiente, precisó que las decisiones que se tomen en la CMPCC, serán llevadas como decisiones suyas, “sus decisiones serán nuestras, y como tales las defenderemos frente a los escenarios en los que nos presentemos”.
Luego Nimmay Bassey, parlamentario africano y representando justamente a ese continente, recitó un poema titulado “No voy a bailar a tu ritmo” en el cual manifestó que no bailarán nunca el baile de los transgénicos, ni el capitalismo indiscriminado, ni el baile de la depredación. También dijo “en Africa vivimos en contacto constante con la naturaleza, ahora que estoy aquí entiendo porqué ustedes también aman tanto a la naturaleza”. El público le dedicó una ovación.
Luego, habló en representación de Asia, el representante de la India, quien dijo que Evo era “una inspiración no sólo para los bolivianos, sino para los habitantes de la India y todos los habitantes del mundo”. Finalmente, en representación de Sudamérica, Masioni, de la Via Campesina de Brasil, declaró que la lucha debe ser global, que tenemos todos que defender juntos a la Madre Tierra.
La Pachamama es el origen de todos y hoy en Cochabamba unió igual los discursos, intenciones y gente en la CMPCC. Todo terminó en fiesta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
NOTA DE PRENSA / CASO TRAFICO DE PREDIOS EN LIMA
ABOGADO MASON, CORRUPTO Y TRAFICANTE DE PREDIOS CARLOS ALBERTO MANUEL PEREA PASQUEL CON CAL 32889, DNI: 09151912, Facebook: https://www.f...

-
Con un multitudinario mitin se realizó el momento central del Paro Nacional convocado por la CGTP, CUT y la Coordinadora Política Social. Mi...
-
ABOGADO MASON, CORRUPTO Y TRAFICANTE DE PREDIOS CARLOS ALBERTO MANUEL PEREA PASQUEL CON CAL 32889, DNI: 09151912, Facebook: https://www.f...
-
Hace poco llegó a las librerías la novela Tuca p=3.1416 de la poeta Mapy Kruger Barton. Esta primera incursión en la narrativa se centró en ...